Skynet no nació sola: la Resistencia le dio la idea. Este cómic de Terminator revela el origen más impactante hasta...

Mafalda se editara por primera vez en Estados Unidos: ¿es el “Charlie Brown con socialismo” de América Latina?
Mafalda llega a Estados Unidos: 5 razones por las que su humor político es más relevante que nunca
Mafalda llega a Estados Unidos en un momento donde el humor, la crítica social y el pensamiento independiente son más necesarios que nunca. La niña de cabellos rebeldes y moño rojo, creación del dibujante argentino Quino, debutará en el mercado norteamericano con una colección en inglés de cinco volúmenes publicada por Elsewhere Editions. Aunque en Latinoamérica es un símbolo generacional, en EE. UU. apenas empieza a ganar terreno. Esta expansión promete no solo entretener, sino también provocar reflexión en una sociedad cada vez más polarizada.
La figura de Mafalda ha sido comparada con personajes como Charlie Brown, pero con una carga más crítica y politizada. La historieta, que comenzó a publicarse en 1964 en la revista argentina Primera Plana, ha abordado temas como el feminismo, la desigualdad económica, la guerra y la burocracia, siempre desde una mirada infantil cargada de sarcasmo e inteligencia.
1. Una voz infantil con cuestionamientos adultos
Mafalda no es una niña común. Odia la sopa con la misma intensidad con la que cuestiona la política internacional o el rol de las instituciones. Su manera de enfrentar la autoridad —desde padres hasta presidentes ficticios— le permite conectar con lectores de todas las edades que valoran la crítica constructiva y la libertad de pensamiento.
2. Una galería de personajes que representan tensiones sociales
El universo de Mafalda está lleno de arquetipos. Susanita representa el conservadurismo aspiracional; Manolito, el capitalismo pragmático; Libertad, el anarquismo idealista. Estos personajes no solo generan humor, sino que reflejan conflictos ideológicos que persisten en el presente.
3. Un legado atravesado por la historia argentina
Quino decidió finalizar la tira en 1973, en un contexto político cada vez más represivo. Años más tarde, afirmaría que Mafalda, de haber existido, habría sido una de las 30.000 desaparecidas de la dictadura militar argentina. Esta afirmación no solo habla del impacto de la obra, sino de su vínculo con la memoria colectiva.
4. Traducción y contexto global
La llegada de Mafalda al público angloparlante, traducida por Frank Wynne, permitirá a nuevas audiencias explorar su visión del mundo. En tiempos donde la desinformación y la falta de diálogo abundan, la honestidad brutal de Mafalda ofrece una perspectiva fresca, lúdica pero penetrante.
5. Relevancia en la era de la polarización
La habilidad de Mafalda para convivir con amigos de ideologías opuestas y debatir sin perder la ternura es un ejemplo poderoso. Como señaló Ricardo Siri (Liniers), su legado podría inspirar a una sociedad estadounidense dividida a reencontrarse desde la empatía y la ironía.
FAQs sobre Mafalda y su llegada a EE. UU.
¿Quién es Mafalda?
Es una historieta argentina creada por Quino en 1964, protagonizada por una niña crítica y reflexiva.
¿Cuándo se publicará la colección en inglés?
El primer volumen llega el 10 de junio de 2025, bajo el sello Elsewhere Editions.
¿Por qué nunca se popularizó antes en Estados Unidos?
Barreras culturales, contexto histórico (Guerra Fría) y la complejidad de su humor impidieron su expansión.
¿Cuál es el enfoque político de Mafalda?
Tiene un espíritu progresista, pero más que adoctrinar, promueve el pensamiento crítico.
¿Qué temas aborda la historieta?
Desde geopolítica y desigualdad hasta feminismo y ecología, todo visto desde una óptica infantil.
¿Habrá una serie animada?
Sí, Netflix prepara una serie basada en Mafalda, que contribuirá a su globalización
Leave a comment