Skynet no nació sola: la Resistencia le dio la idea. Este cómic de Terminator revela el origen más impactante hasta...

El Eternauta en Tecnópolis: "Huellas de la Invasión", una experiencia inmersiva que resignifica un clásico argentino
En 2014, Tecnópolis, el parque de ciencia, arte y tecnología más grande de América Latina, presentó una de sus muestras más impactantes: Huellas de la Invasión, una instalación dedicada a El Eternauta, la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Esta exposición no solo rindió homenaje a la obra, sino que la recreó como si se tratara de un hecho histórico real, sumergiendo al visitante en un universo postapocalíptico.
Con motivo del estreno de Netflix revisitamos la serie
Una reconstrucción museística de la invasión
Ideada por Martín Oesterheld, nieto del guionista original, y dirigida por Martín Grossman, Huellas de la Invasión fue concebida como un "museo apócrifo" que documentaba la supuesta invasión alienígena ocurrida en Buenos Aires en 1963, tal como se relata en la historieta. La muestra combinó objetos, maquetas, textos, imágenes y un cortometraje para ofrecer una experiencia inmersiva que desdibujaba los límites entre la ficción y la realidad.
Escenografías y esculturas que cobraron vida
La dirección escenográfica estuvo a cargo de Adriana Maestri, mientras que el escultor Martín Canale, reconocido por su trabajo con Sideshow Collectibles, rediseñó y modeló en ZBrush varios de los elementos más icónicos de la historieta: los Cascarudos, los Gurbos (tanto el de cuerpo entero como el cráneo), el Teledirector y el Mano. Estas piezas fueron realizadas utilizando diversas técnicas y materiales, como impresión 3D, masilla epoxi y pintura acrílica, en un proceso que, sorprendentemente, se completó en tan solo 45 días.
El cortometraje: un falso documental que impactó
Uno de los elementos centrales de la muestra fue el cortometraje El Eternauta: Huellas de una Invasión, producido por NOS. Este corto, de aproximadamente 10 minutos de duración, adoptó el estilo de falso documental y found footage para narrar la invasión desde la perspectiva de supuestos testigos y sobrevivientes. Incluyó entrevistas ficticias, como la de un excombatiente del Ejército Argentino, Ernesto Ramos, quien relataba su participación en la "Batalla de River Plate" contra los invasores. La calidad del CGI y la atmósfera tensa del corto sorprendieron a los espectadores, quienes destacaron su capacidad para capturar el espíritu de la historieta original.
Una experiencia que confundió realidad y ficción
La verosimilitud de la muestra fue tal que muchos visitantes, especialmente los más jóvenes, salieron convencidos de que la invasión había sido un evento real. Comentarios de la época reflejan reacciones de asombro: algunos admitieron haber buscado en internet para confirmar si la invasión ocurrió, mientras otros se convirtieron en fanáticos de El Eternauta sin haber leído la historieta.
Un legado que trasciende generaciones
El Eternauta no es solo una obra de ciencia ficción; es una alegoría de la resistencia colectiva frente a la opresión. La muestra Huellas de la Invasión logró transmitir ese mensaje a través de una experiencia sensorial y emocional que conectó con el público de todas las edades. En 2025, con el estreno de la adaptación audiovisual de El Eternauta en Netflix, esta muestra cobra nueva relevancia, recordándonos la importancia de mantener viva la memoria y la cultura popular argentina.
Leave a comment